- INTRODUCCIÓN
- FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA
-relación
consumo/producción
-relación
consumo/precio
-
DÉFICIT
TARIFARIO
1-INTRODUCCIÓN
Bueno os voy a hablar del sistema eléctrico español. He
elegido este tema porque es un tema muy popular pero muy poco conocido
realmente, es interesante saber como la electricidad llega a nuestras casas y
todo lo que ello conlleva.
Primero os voy a hablar un poco sobre el funcionamiento del
sistema eléctrico, después de lo que es el déficit tarifario
2-funcionamiento del sistema
Estamos acostumbrados a tener electricidad en nuestras casas
pero ¿Qué ha ocurrido para que esto sea así?
Todo empieza en las centrales
generadoras de electricidad como centrales nucleares, parques eólicos o huertas
solares. Toda la electricidad que se produce se transporta mediante las líneas
de alta tensión, hasta llegar al punto de consumo.
Pero lo
verdaderamente complicado de este sistema es que la electricidad no se puede acumular
ni guardar en grandes cantidades por lo que en todo momento la electricidad
producida tiene que ser la misma que la que se consume. Si esto no se cumple
podría darse una sobrecarga las líneas
eléctricas podrían sufrir daños dejándonos a oscuras, lo que genera unas
pérdidas económicas incalculables.
La empresa
encargada de organizar todo esto es red eléctrica española, la cual realiza previsiones del consumo eléctrico con
un día de antelación, de esta manera deciden qué centrales eléctricas van a
funcionar y cuales deben estar alerta para posibles imprevistos. Pero la relación producción consumo debe estar vigilada en
tiempo real por lo que red eléctrica española avisa a las centrales eléctricas
para que regulen su producción en función de lo que sea necesario.
Una vez que todo esto se ha conseguido que todo
funcione llega la hora de poner precio a todo el proceso de producción y
distribución. A pesar de que a nosotros siempre nos cobran lo mismo, el precio varía
continuamente y se fija de la siguiente manera:
Los
productores de electricidad ofertan su generación en función de cuanto prevén
que sean sus costes. Eólica, solar, geotérmica se ofertan a 0 euros, porque no
tienen apenas costes de combustibles, nucleares también a precio 0 porque no
pueden parar ni controlar su producción, y Fuel, carbón y ciclos combinados de ofertaran lógicamente a un precio más alto.
Por otro lado las empresas distribuidoras, en función de sus necesidades
ofertan un precio de compra distinto.
El punto de encuentro entre oferta y demanda
es el precio de la electricidad.
Como el
porcentaje de eólica instalada en España es muy alto, cuando sopla el viento
casi la totalidad de la oferta es a precio 0 y se ven precios como los de enero
a 0. Cuando el viento para y funcionan las otras tecnologías, los precios suben
mucho.
2-DÉFICIT TARIFARIO
El precio
resultante de esta operación no es el que nosotros pagamos ya que a esto hay
que sumarle el precio del mantenimiento de líneas eléctricas, la moratoria
nuclear etc. Como el precio final era demasiado elevado el gobierno decidió
hace tiempo que las eléctricas vendieran la electricidad más barata,
prometiendo pagarles la diferencia más adelante, es decir creando una deuda.
Esta deuda asciende a los 28908 millones de euros en el 2011, y aumentando.


Lo que poca
gente sabe es que uno de los factores que más hace incrementar esta deuda es el
pago a eléctricas por el mantenimiento del sistema. Las grandes eléctricas
dicen que el coste aumenta
desorbitadamente cada año a pesar de que no aumentan las reparaciones, pero el
gobierno se lo cree y acepta pagarles.
(Esto puede tener algo de relación con que ex ministros y ex presidentes
acaben trabajando en dichas eléctricas cobrando grandes fortunas por acudir a
consejos de administración.)
Como
conclusión quiero decir que el sistema eléctrico es algo muy complejo y en mi
opinión es algo sorprendente el que funcione como lo hace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Queremos saber tu opinión! comenta aquí.